Las tulpas por su traduccion mas simple “construir” es un concepto que fue occidentalizado en 1954 por el antropólogo pionero en el estudio del Budismo Tibetano Walter Evans-Wentz, describiéndolo como Thoughtform (Forma Mental). De acuerdo a su descripción en el texto El Libro Tibetano de la Gran Liberación, a través de la visualización clara y sostenida del objeto o entidad que se desee crear, junto con otorgarle cualidades palpables y vivas, es posible llevarlo directamente al mundo real. Sostiene también que un maestro del yoga puede hacer y deshacer Tulpas a voluntad.
Múltiples estudiosos advierten que el budismo, más que una religión, puede entenderse como una filosofía e incluso como una psicología. Esto se debe a que su preocupación fundamental no es la remota (aunque inherente) divinidad, sino la mente y sus fantasmas.
para el pensamiento occidental es concebir que la mente es eminentemente un aparato que construye realidades –físicas y metafísicas. Esto exige una responsabilidad. El budismo tiene el tino de nombrar, es decir reconocer, estas creaciones mentales, que se llegan a convertir, como por un acto de hechicería, en entidades semi-autónomas. Podemos imaginarnos en un espacio, en una habitación, y en ella objetos –muebles, sillas, libros—, y entre nosotros campos electromagnéticos y también tulpas flotando, cuerpos psíquicos con filamentos conectivos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario